Conceptos Generales de Balance
Energía Primaria: es la energía tal cual es provista por la naturaleza. Dicha provisión puede ser hecha en forma directa como sucede con las energías hidráulica, solar; o después de un proceso minero como acontece con los hidrocarburos, el carbón mineral, los minerales fisionables y la geotermia; o mediante la fotosíntesis, como ocurre con la leña, los residuos de biomasa y los cultivos energéticos.
Energía Secundaria o Transformada: es aquella obtenida a partir de una fuente primaria o secundaria, después de sufrir un proceso físico, químico o bioquímico que modifica sus características iniciales, a fin de adaptarla a los requerimientos del consumo.
Energía Bruta: es aquella energía primaria, o secundaria, a la cual no se le han deducido las pérdidas de transformación, transmisión, transporte, distribución y almacenamiento.
Energía Neta: es aquella energía primaria o secundaria, cuyo destino es el consumo, y a la cual se le han deducido las pérdidas anteriormente mencionadas.
Energía Final: es aquella energía primaria o secundaria, que es utilizada directamente por los sectores socioeconómicos. Es la energía tal cual entra al sector consumo y se diferencia de la anterior por el consumo propio del sector energía. La misma incluye al consumo energético y al consumo no energético.
Energía Útil: es aquella energía neta a la cual se le han deducido las pérdidas de utilización del equipo o artefacto donde se consumen a nivel de usuario. Se aplica tanto al Consumo Propio como a los Consumos: Energéticos y no Energéticos.
Centro de Transformación o Tratamiento: es la instalación real o ficticia donde la energía primaria o secundaria es sometida a procesos que modifican sus propiedades o su naturaleza original, mediante cambios físicos, químicos y/o bioquímicos.
Sectores de Consumo: comprenden un conjunto de actividades socioeconómicas que contabilizan la energía final, ya sea para consumos energéticos, no energéticos o propios del sector energético.
Uso: es aquella modalidad de utilización de la energía realizada en un equipo o artefacto por el sistema socioeconómico.
Producción: es la cantidad de energía primaria extraída de un yacimiento minero, de una masa forestal y de una turbina hidráulica, o captada por un equipamiento eólico o solar. Es la cantidad de energía secundaria originada en un Centro de Transformación.
Importación: se refiere a la energía proveniente del exterior del país.
Exportación: se refiere a la energía enviada al exterior del país.
Variación de Existencia del Año t: es la diferencia entre las existencias de una fuente energética a las 24 hs. del día 31 de diciembre de año t-1 y a las 24 hs. del 31 de diciembre del año t.
Pérdidas: se distinguen tres tipos de pérdidas. Las primeras se originan en el transporte, almacenamiento, transmisión y distribución de fuentes primarias y secundarias. Las segundas se producen en los Centros de Transformación. Por último, se distinguen las que se generan en la utilización final de la energía neta a nivel del usuario, las que se agrupan por sectores, por fuentes y por usos.
Energía Producida y No Utilizada: se refiere a aquella que no es aprovechada por el sistema socioeconómico a pesar de ser producida. (Gas natural venteado, leña o residuos de biomasas no utilizadas, etc.).
Consumo propio: es el que incluye los consumos energéticos utilizados en las actividades de extracción, producción, exploración, transformación, transporte, almacenamiento y distribución de las distintas formas de energía. Es el consumo de energía del Sector Energético. No se consideran aquí los consumos de una fuente energética que se transforma en otra fuente energética. (Ej. leña en carbón vegetal, diesel oil en electricidad, azúcar en alcohol, etc.).
Consumo no energético: es aquel mediante el cual una fuente energética o potencialmente energética es utilizada como materia prima o como insumo sin que el objetivo del uso, sea generar frío, calor, trabajo o luz. Por ejemplo: los productos petroquímicos básicos (aromáticos, etileno, etc.) obtenidos por transformación de Naftas, Gas Distribuido, etc.; los lubricantes; asfaltos; solventes; aguarrás; etc. Los productos agrícolas (caña, sorgo, mandioca, remolacha) potencialmente energéticos, pero cultivados con la finalidad de producir alimentos, bebidas o materias primas, no se consideran como fuentes energéticas.
Petróleo Crudo (PE): comprende el producto líquido obtenido de los pozos de petróleo y consiste predominantemente en hidrocarburos no aromáticos (parafínicos, cíclicos, etc.) siempre que no hayan sido objeto de otros procesos que los de decantación, deshidratación o estabilización (remoción de ciertos hidrocarburos gaseosos disueltos, para facilidad de transporte) o que se hayan añadido solamente hidrocarburos recuperados previamente por medio físicos en el curso de los procesos mencionados. Los datos sobre el petróleo crudo incluyen los condensados en el yacimiento.
Importación (IMP): Fuente: Refinería Dominicana de Petróleo (REFIDOMSA), información contrastadas con las estadísticas de importación publicadas por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD). Serie previa al año 2009 incluye importaciones realizadas por la empresa minera Falcondo (XSTRATA Nickel).
Variación de Inventario (VAI): Fuente: solo incluyen inventarios de la REFIDOMSA.
Refinería (REF): Fuente: REFIDOMSA, en años previos al 2009 incluía además las cargas de crudo de la refinería instalada en la mina de Xstrata Nickel (Falcondo).
Ajuste[1]: por cálculo, = IMP + VAI – REF
Gas Natural: incluye tanto el no asociado (es decir el procedente de yacimientos que producen solamente hidrocarburos gaseosos), como el asociado (es decir el que procede de yacimientos que producen hidrocarburos tanto líquidos como gaseosos) y también el metano extraído por arrastre de vapor en las cabezas de los pozos. Se incluye también el Gas Natural Licuado.
Importación (IMP): Fuente: AES Dominicana.
Variación de Inventario (VAI): Fuente: AES Dominicana.
Centrales Eléctricas (CEL): Fuente: AES Dominicana.
Transporte (TRA): Fuente: AES Dominicana, contrastada con el consumo sectorial reportado por el Ministerio de Industria y Comercio.
Industria (IND): Fuente: AES Dominicana contrastada con el consumo sectorial reportado por el Ministerio de Industria y Comercio.
Ajuste: por cálculo, = IMP + VAI – CEL – CPR – TRA – IND.
Observaciones:
- A partir de 2010, la información de AES Dominicana bajo el concepto “Own use and losses of the natural gas industry” incluye el Consumo Propio y los consumos en los sectores Transporte e Industria. Debe solicitarse a AES que discrimine estos consumos a partir de 2011.
- Los datos de AES están expresados en m3 de Gas Natural en estado líquido (GNL), por los tanto su factor de conversión a kTep es = 600 m3 normales de Gas Natural / m3 de GNL * 0,83 Tep / miles de m3 normales / 1,000 = 0.498 kTep / m3 de GNL.
- Los datos del MIC están expresados en m3 normales de Gas Natural.
- A la fecha no ha registrado el consumo de gas natural a nivel residencial o a nivel comercial.
Carbón Mineral (CM): es el carbón tal cual sale de la Bocamina.
Importación (IMP): Fuente: AES Dominicana y Empresa Generadora Haina (EGE-HAINA) y empresa de la industria del cemento.
Centrales Eléctricas (CEL): Fuente: AES Dominicana y Haina (EGE-HAINA), ingreso de Carbón Mineral a las unidades de generación del SENI ITABO 1, 2 y Barahona Carbón.
Ajuste: por cálculo, = IMP – CEL.
Centrales Eléctricas: Calculado a partir de la Generación Bruta de las Centrales Hidroeléctricas del SENI, siendo está dividida entre 0.8 (80%) para determinar la energía potencial. Fuente: Informe Demanda Máxima (OC-SENI).
Producción: por cálculo, = CEL.
Nota: Asume eficiencia energética de 80%.
Leña (LE): madera en bruto de los troncos y ramas de los árboles destinadas a ser quemadas para cocinar, calefacción o producción de energía. Las plantaciones pueden ser bosques naturales o implantados.
Residencial (RES): calculado a partir del consumo Residencial Urbano y Residencial Rural relevado en el BNEU 2001 y actualizado en función de la evolución de la cantidad de hogares urbanos y rurales respectivamente y una elasticidad al ingreso (PIB/Hab) de 0.60.
Comercial, Servicio, Público (CSP): corresponde al consumo en Hoteles relevado en el BNEU 2001 y actualizado con la evolución del valor agregado del rubro Hoteles, Bares y Restaurantes.
Carboneras (CAR): se obtienen de dividir la Producción de Carbón Vegetal por un rendimiento estimado de las Carboneras de 0.547.
Producción (PRO): por cálculo, = RES + CSP + CAR.
Producción (PRO): Fuente: CNE. INAZUCAR y BCRD
Autoproductores (AUT): ver el Cálculo de Consumo Intermedio en Autoproducción.
Industria: por cálculo, = PRO – AUT.
Energía Solar (SO): es la energía disponible directamente en forma de radiación, o sea la captada y transformada por un equipamiento intermediario (colector, panel fotovoltaico, concentrador).
Residencial (RES): calculado a partir del consumo Residencial Urbano relevado en el BNEU 2001 y actualizado en función de la evolución de la cantidad de hogares urbanos multiplicado por un factor que tiene en cuenta la importación de colectores solares a partir de 2009.
Comercial, Servicios y Público (CSP): corresponde al consumo en Hoteles relevado en el BNEU 2001 y actualizado con la evolución del valor agregado del rubro Hoteles, Bares y Restaurantes multiplicado por un factor que tiene en cuenta la importación de colectores solares a partir de 2009.
Producción: por cálculo, = RES + CSP.
Energía Eólica (EO): es la energía cinética del viento captada por un equipamiento eólico o un aerogenerador.
Centrales Eléctricas (CEL): Calculado a partir de la generación bruta eólica (Fuente: Informe de Demanda Máxima, OC-SENI) dividida por un rendimiento adoptado de 0.4 (40%).
Producción (PRO): por cálculo, = CEL.
Nota: Revisar Eficiencia Parque Eólico, 38%, Parque: Quilvio Cabrera, Los Cocos I y II (Considerar Eficiencia Ponderada por la Potencia Instalada de cada parque y a futuro incluir la eficiencia de los nuevos parque.
Residencial (RES): calculado a partir del consumo Residencial Urbano y Residencial Rural relevado en el BNEU 2001 y actualizado en función de la evolución de la cantidad de hogares urbanos y rurales respectivamente.
Industria (IND): se ha reelaborado toda la serie 1998-2011 a partir del informe del Ministerio de Agricultura del 6/07/2010, tomando como base el año 2008 sobre consumos con fines energéticos de cáscara de arroz y jícara de coco, y las series de producción del Ministerio.
Autoproductores (AUT): ver el Cálculo de Consumo Intermedio en Autoproducción.
Producción: por cálculo, = AUT + RES + IND.
Electricidad (EE): es la producida por todo tipo de centrales térmicas fósiles, nucleares, hidráulicas, eólicas, solares y geotérmicas.
Centrales Eléctricas de Servicio Público: la producción total en las Centrales del Servicio Público del sistema interconectado corresponde al concepto “Generación de Electricidad a Bornes del Generador por Central y Mes”. Fuente: Informe de Demanda Máxima, OC-SENI.
Autoproductores: la generación se obtiene como un porcentaje de la generación del SENI, se tomó como base la participación obtenida en el SIEN para el BNEU 2001, que fue del 27.7%, y para el 2011 se estimó en 22.5%. Se consideró que este último incluya la generación de los Sistemas Aislados. Para los años intermedios, dicho porcentaje se interpoló linealmente.
Consumo Propio: corresponde al consumo propio en las centrales Eléctricas del SENI. Fuente: OC-SENI.
Pérdidas: corresponden a las pérdidas técnicas del SENI. Las mismas se calcularon como el 15% de la energía entregada a la red. Esta se calcula como la diferencia entre la generación en bornes y el consumo propio en las centrales del SENI.
Pérdidas No Técnicas: las pérdidas No Técnicas corresponden a la energía no facturada. Estas pérdidas se distribuyen e incorporan en los consumos en los sectores Residencial, Comercial e Industria dado que es energía consumida. Las pérdidas No Técnicas se calculan como la diferencia entre la generación en bornes del SENI – el consumo propio del SENI – la facturación total de las Distribuidoras – el consumo de los usuarios No Regulados[3] – las pérdidas Técnicas.
Luego la porción de las pérdidas No Técnicas que corresponden a cada sector se calculan en proporción al consumo facturado por las Distribuidoras.
Residencial: el consumo del sector Residencial se calcula como la suma de la energía facturada al sector por las Distribuidoras (Fuente: Superintendencia de Electricidad (SIE)) + la parte proporcional de las pérdidas No Técnicas + la autoproducción del sector Residencial.
La autoproducción residencial se calcula a partir de la generación total de los Autoproductores aplicándole el porcentaje de la autoproducción del sector sobre el total autoproducido obtenido del SIEN para el 2001.
Comercial, Servicios y Público: el consumo del sector se calcula como la suma de la energía facturada al sector por las Distribuidoras (Fuente: Superintendencia de Electricidad) + la parte proporcional de las pérdidas No Técnicas + el consumo de los usuarios No Regulados (Fuente: OC-SENI) + la autoproducción del sector.
La autoproducción del sector corresponde a Hoteles y Restaurantes y se calcula a partir de la generación total de los Autoproductores aplicándole el porcentaje de la autoproducción del sector sobre el total autoproducido obtenido del SIEN para el 2001.
Industria: el consumo del sector se calcula como la suma de la energía facturada al sector por las Distribuidoras (Fuente: Superintendencia de Electricidad) + la parte proporcional de las pérdidas No Técnicas + el consumo de los usuarios No Regulados (Fuente: OC-SENI) + la autoproducción del sector.
La autoproducción del sector Industria se calcula a partir de la generación total de los Autoproductores aplicándole el porcentaje de la autoproducción del sector Industria sobre el total autoproducido obtenido del SIEN para el 2001.
Transporte: corresponde al Metro de Santo Domingo. Fuente: Corporación Dominicana de Empresas Estatales Eléctricas (CDEEE).
Agro, Pesca y Minería: los consumos considerados corresponden a la autoproducción estimada de la Minería. Si bien no se dispone de los consumos de la producción del yacimiento explotado por la Barrick Gold (PVDC), se estima que los consumos consignados incluyen dicho consumo.
Consumo Intermedio en Autoproductores
El cálculo del consumo intermedio en Autoproductores en el periodo 2002-2011 toma como base los resultados de las encuestas realizadas en los distintos sectores de consumo para el año 2001 en el proyecto SIEN. Los combustibles consumidos son Bagazo, Otras Biomasas (cáscara de arroz), Gasolina Motor, Gasoil y Fuel Oil.
Para obtener los consumos 2002-2011 se parte de la generación estimada y se asume un rendimiento inicial del 34%. Luego se obtiene el consumo intermedio total como el cociente entre la generación y dicho rendimiento, y el consumo de cada combustible aplicando la estructura obtenida en 2001.
Luego se ajustan los consumos de Gasoil y de Fuel Oil en forma manual cada año viendo de minimizar el cierre o ajuste de estas fuentes. Como resultado se obtienen unos nuevos rendimientos que varían del orden del 30% en 2002 al 39% en 2011.
Gas Licuado de Petróleo (GLP): es el propano y/o butano que se consume envasado en envases y se inyecta a las redes de algunas localidades de los países.
Producción (PRO): Fuente: Refinería Dominicana de Petróleo (REFIDOMSA).
Importación (IMP): Fuente: Banco Central de la República Dominicana (BCRD).
Variación de Inventario (VAI): Fuente: Refinería Dominicana de Petróleo (REFIDOMSA).
Consumo Final (CF): es el concepto “Consumo Nacional de Combustibles”. Fuente: Consumo de Combustibles, Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
Ajuste: por cálculo, = PRO + IMP + VAI – CF.
Residencial: se actualizaron los consumos de 2001 obtenidos del Proyecto SIEN para los medios Urbano y Rural con las evoluciones de las respectivas cantidades de hogares e incrementados por la evolución del PIB/habitante con una elasticidad ingreso de 0.10.
Comercial, Servicio y Público: se actualizaron los consumos de 2001 obtenidos del Proyecto SIEN para los subsectores Hoteles, Restaurantes y Resto Servicios con las evoluciones de los respectivos Valores Agregados y una elasticidad al VA de 0.60.
Industria: se actualizaron los consumos de 2001 obtenidos del Proyecto SIEN para cada uno de los 9 subsectores industriales con las evoluciones de los respectivos Valores Agregados y una elasticidad al VA de 1.00.
Transporte: se actualizaron los consumos de 2005, obtenidos del Sistema Apache, con la evolución del parque vehicular excepto motocicletas y máquinas pesadas. A los valores resultantes se los multiplicó por un factor de 1.25 atendiendo a que esta fuente continuó penetrando en el sector.
Construcción y Otros: se actualizaron los consumos de 2001 obtenidos del Proyecto SIEN con las evoluciones del PIB total y una elasticidad al PIB de 0.50.
Observación:
- La sumatoria de los consumos de los sectores actualizados se ajustó al Consumo Final en forma proporcional a dichos consumos actualizados.
Gasolina Motor (GS): son las gasolinas de bajo y de alto octanaje. Son una mezcla de hidrocarburos relativamente volátiles, con la posible adición de pequeñas cantidades de aditivos, que ha sido preparada para formar un combustible apropiado para usarse en los motores de combustión interna de encendido por chispa. Incluyen la gasolina natural.
Producción (PRO): Fuente: REFIDOMSA.
Importación (IMP): Fuente: BCRD.
Variación de Inventario (VAI): Fuente: REFIDOMSA.
Autoproductores (AUT): ver el Cálculo de Consumo Intermedio en Autoproducción.
Consumo Final: por cálculo, = PRO + IMP + VAI – AUT.
Comercial, Servicio y Público (CSP): se actualizaron los consumos de 2001 obtenidos del Proyecto SIEN para el subsector Restaurantes con el Valor Agregado y una elasticidad al VA de 1.00.
Industria (IND): se actualizaron los consumos de 2001 obtenidos del Proyecto SIEN para cada uno de los 3 subsectores industriales que consumían la fuente con las evoluciones de los respectivos Valores Agregados y una elasticidad al VA de 1.00.
Construcción y Otros (CON): se actualizaron los consumos de 2001 obtenidos del Proyecto SIEN con las evoluciones del PIB total y una elasticidad al PIB de 0.50.
No Energético (NOE): consumo en los hornos de reducción de la minera Falconbridge. Fuente: CNE.
Transporte: Como consumo de Gasolina de Aviación se toman las importaciones (Fuente: BCRD). El consumo de Gasolina Motor se obtiene por cálculo, = Consumo Final – CSP – IND – CON – NOE – importación Gasolina de Aviación.
Nota: la producción de este derivado de petróleo incluía en años previos al 2009 la producción de XSTRATA Nickel (Falcondo).
Kerosene (KE): comprende mezclas de hidrocarburos con un punto de inflamación superior a 38 grados centígrados, que destilan menos del 90% en volumen a 210 grados centígrados, se trata de un combustible refinado del petróleo crudo, con una volatilidad intermedia entre la de la gasolina para motores y la del gasóleo, libre de gasolinas y de hidrocarburos pesados como el gasóleo y los aceites lubricantes. Se usa para producir iluminación y también como combustible en ciertos tipos de motores de encendido por chispa, como los que se emplean en tractores agrícolas y motores estacionarios. Los datos incluyen los correspondientes a los productos que se conocen comúnmente como petróleo lampante, kerosina de gran volatilidad, kerosina industrial y aceite de alumbrado.
Producción (PRO): Fuente: REFIDOMSA.
Residencial: por cálculo, = PRO.
Combustibles para motores de avión a reacción o AVTUR (AVTUR): los combustibles que reúnen las propiedades requeridas para usarse en motores de reacción y en motores de aviación de turbina, refinados principalmente del keroseno.
Producción (PRO): Fuente: REFIDOMSA.
Importación (PRO): Fuente: BCRD.
Variación de Inventario (VAI): Fuente: REFIDOMSA.
Transporte: por cálculo, = PRO + IMP + VAI.
Gas Oil - Diesel Oil (GO) – Fuel Oil Nº 2: los gasóleos (con un punto de inflamación en recinto cerrado de por lo menos 55 grados centígrados y que destilan el 90% o más del volumen a 360 grados centígrados), los combustóleos (con un punto de inflamación en recinto cerrado entre 55 y 190 grados centígrados y una penetración de aguja de 400 o más a 25 grados centígrados). Se usa como combustible en los motores diesel de combustión interna, como combustibles de los quemadores en instalaciones de calefacción tales como hornos. Los datos se refieren a los productos llamados comúnmente combustibles diesel, diesel oil (gasóleo), gas oil, solar oil, etc.
Producción (PRO): Fuente: REFIDOMSA.
Importación (IMP): Fuente: BCRD.
Variación de Inventario (VAI): Fuente: REFIDOMSA.
Centrales Eléctricas (CEL): Fuente: OC-SENI.
Autoproductores: ver el Cálculo de Consumo Intermedio en Autoproducción.
Consumo Propio (CPR): en la Refinería. Se actualizó el valor del 2005 consignado en el BEN elaborado por la CNE en función de la evolución del crudo procesado en las refinerías.
Consumo Final (CF): por cálculo, = PRO + IMP + VAI – CEL – AUT - CPR.
Comercial, Servicio y Público.: se actualizaron los consumos de 2001 obtenidos del Proyecto SIEN para el subsector Hoteles con el Valor Agregado y una elasticidad al VA de 0.80.
Industria (IND): se actualizaron los consumos de 2001 obtenidos del Proyecto SIEN para cada uno de los 8 subsectores industriales que consumían la fuente con las evoluciones de los respectivos Valores Agregados y una elasticidad al VA de 1.00.
Transporte (TRA): se actualizaron los consumos de 2001, obtenidos del Proyecto SIEN, con la evolución del parque vehicular[5] excepto motocicletas y máquinas pesadas. A los valores resultantes se los multiplicó por un factor de 0.90.
Agro, Pesca y Minería (APM): se actualizaron los consumos de 2001 obtenidos del Proyecto SIEN con las evoluciones del Valor Agregado del sector y una elasticidad al PIB de 0.80.
Observación:
- La sumatoria de los consumos de los sectores actualizados se ajustó al Consumo Final en forma proporcional a dichos consumos actualizados.
Nota: la producción de este derivado de petróleo incluía en años previos al 2009 la producción de XSTRATA Nickel (Falcondo).
Fuel Oil (FO) – Fuel Oil Nº 6: mezclas de hidrocarburos con una viscosidad de por lo menos 40 centistokios a 20 grados centígrados y un contenido de asfalto de por los menos 1%. Se trata de residuos de petróleo crudo, como el residuo viscoso obtenido de las operaciones de refinación del petróleo crudo una vez que han sido separados la gasolina, el keroseno y a veces destilados más pesados (como el gasóleo o el diesel oil). Se usa comúnmente en los buques y en las instalaciones industriales de calefacción en gran escala como combustible de hornos o calderas.
Producción (PRO): Fuente: REFIDOMSA.
Importación (IMP): Fuente: BCRD.
Variación de Inventario (VAI): Fuente: REFIDOMSA.
Centrales Eléctricas (CEL): Fuente: OC-SENI.
Autoproductores (AUT): ver el Cálculo de Consumo Intermedio en Autoproducción.
Consumo Propio (CPR): en la Refinería. Se actualizó el valor del 2001 consignado en el BNEN del proyecto SIEN en función de la evolución del crudo procesado en las refinerías.
Consumo Final (CF): por cálculo, = PRO + IMP + VAI – CEL – AUT - CPR.
Industria (IND): por cálculo, = Consumo Final. El consumo por subsectores industriales se obtuvo manteniendo la misma estructura del consumo para el año 2005, exceptuando el subsector Cemento y Cerámica. Para este subsector se calculó adoptando un valor de 0.075 Tep/ton de producto en consumos calóricos, y el consumo de Fuel Oil se obtuvo restando al resultado anterior por el consumo de Coque. Los valores entre 2005 y 2011 se interpolaron linealmente.
Nota: la producción de este derivado de petróleo incluía en años previos al 2009 la producción de XSTRATA Nickel (Falcondo).
Carbón de Coque (CQ): es el producido en los hornos de coque mediante la calcinación de carbones especiales.
Industria (IND): corresponde al subsector Cemento y Cerámica. El consumo de 2010 se obtiene de las importaciones (Fuente: Informe Anual Estadístico, Asociación Dominicana de Productores de Cemento Portland Inc., (ADOCEM). Para los años 2006-2009 y para 2011 el consumo se obtuvo restando al resultado de 0.075 Tep/ton el consumo de Fuel Oil.
Nota: Combustible residual de la refinación del petróleo.
Carbón Vegetal (CV): consiste del residuo sólido de la leña carbonizada en hornos con falta de aire.
Residencial (RES): calculado a partir del consumo Residencial Urbano y Residencial Rural relevado en el BNEU 2001 y actualizado en función de la evolución de las cantidades de hogares urbanos y rurales respectivamente y una elasticidad al ingreso (PIB/Hab) de 0.60
Comercial, Servicio y Público (CSP): se actualizaron los consumos de 2001 obtenidos del Proyecto SIEN para el subsector Restaurantes con el Valor Agregado y una elasticidad al Valor Agregado (VA) de 1.00
Carboneras: RES + CSP.
Gas de Refinería (GR): es el gas que se produce en las Destilerías de Petróleo y en algunas petroquímicas, y que generalmente está formado por Hidrocarburos 1, 2 y 3 átomos de carbono, más algunos gases inertes (CO2) y combustibles (SH2).
Refinerías (REF): Fuente: REFIDOMSA: Estima que la producción de gases de la refinería es igual al producto de la multiplicación de la carga de crudo anual por la relación entre el crudo procesado y la producción de gases relevando a través del BNEU de 2001.
Consumo Propio (CPR): Asume que el consumo propio es igual a la producción de refinería.
Importación (IMP): Fuente: Importaciones realizadas por la Globasol [6] en el periodo 2010 al 2014, verificadas a través de informaciones de la Dirección General de Aduanas (DGA).
Transporte (TRA): Asume que todo el Biodiesel importado es empleado exclusivamente en el sector trasporte.
No Energéticos (NE): son los productos petroquímicos básicos (aeromáticos, etileno, etc.), los lubricantes, asfaltos, solventes, aguarrás, grasas, etc. cuyo uso no genera frío, calor, trabajo o luz.
Importación (IMP): Fuente: BRCD). Corresponde a la categoría Otros de la serie estadística Importaciones Mensuales de Petróleo y Derivados publicada por el banco en su portal.
“…Categoría “otros”, incluye derivados de petróleo dentro de los que se encuentran: cemento asfáltico, lubricantes, ceras, parafinas, impermeabilizantes asfálticos de techo y carbón, tipo BBQ, utilizado para la preparación de alimentos, etc.”
Nota: a la fecha gestionamos la información para desagregar el Carbón de la fuente energética No Energéticos.
No Energético (NOE): Asume que todos estos energéticos importados son destinados a usos con fines no energéticos.
[1] Calculo Interno realizado para comprobar el cierre estadístico de las informaciones ingresadas.
[2] A la fecha solo se ha detectado el uso de Carbón Mineral (huya) en la centrales de generación del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI).
[3] Fuente: Transacciones Económicas De Energía (TEE), Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (OC-SENI).
[4] La producción de Kerosene se estima en base a la producción del Keroavtur, asumiendo que el 0.96 (96%) es Avtur y el 0.04 (4%) es Kerosene. Asume también que todo el Kerosene es de origen nacional y que no se importa.
[6] Informaciones agenciadas a través del Encargado de División, Francisco Gómez. A futuro las mismas deberían tramitadas mediante el Sistema de Información Energético Nacional (SIEN).