Oferta y Demanda
Ofrece informaciones sobre el Balance Nacional de Energía Neta (BNEN), en el formato de una matriz de energéticos primarios y secundarios, y de los flujos de la cadena energética, con series anuales desde 2000 al 2018.
1. Balances Nacionales de Energía
Balance de Energía es un instrumento para la toma de decisiones en la implementación de políticas energéticas; en temas tales como uso racional de energía, eficiencia energética, diversificación de las matrices de generación en base a tecnológicas renovables, inclusión de nuevas fuentes o sustitución en distintos usos. Ejemplo: el cambio del uso de la Leña Vegetal para cocción por otras fuentes como el Gas Licuado de Petróleo, Gas Natural, electricidad u otras fuentes.
Balance de Energía: representa de forma resumida el sistema energético, analizando los flujos de los distintos procesos, desde el estado de la energía en la naturaleza hasta su utilización final. Desde la oferta, centros de transformación (refinerías, centrales eléctricas, entre otros centros), transmisin, distribucion y los consumos finales de los
Al referirse al Balance de Energía, se suele nombrar como Balance Nacional de Energía Neta (BNEN), Balance Energía Neta (BEN) o Balance de BNEU, en todo caso se hace referencia a lo mismo.
Encuentra representado en matrices que analizan la cadena energética de un país, mostrando los diferentes flujos o procesos de transformación a los cuales son sometidas las fuentes de energía empleadas en un país. Iniciando a nivel de la oferta, pasando por el ingreso y la producción de los centros de transformación (refinerías, plantas de gas, carboneras, etc.) y por último los consumos finales sectoriales (Residencial, Industrial, Comercial y Transporte).
2. Importancia
A partir de los Balances Nacionales de Energía es posible:
3. Estructura del Balance de Energía
Los Balances de Energía se encuentran organizados en filas y columnas, a nivel de las columnas se encuentran las fuentes, agrupadas en energía primaria y secundaria. Siendo las siguientes:
a. Fuentes de Energía; (Columnas)
Las fuentes energéticas definidas en el caso de los Balances de Energía:
Energías Primarias: petróleo crudo, gas natural, carbón mineral, hidroenergía, leña, bagazo de caña de azúcar, solar, otras biomasas (incluye jícara de coco, cascarilla de arroz, café en cerezo).
Energías Secundarias: energía eléctrica, gas licuado de petróleo, gasolinas (motor y avión), kerosene, avtur, gasoil o diesel, fueloil, coque, carbón vegetal, gases de refinerías y no energéticos.
A nivel de las filas se encuentran agrupados los flujos energéticos en los siguientes bloques, Oferta Energética, Centros de Transformación, Perdidas y/o Consumos Propios y Consumos o Consumos Sectoriales, los cuales se describen a continuación:
b. Flujos Energéticos; (Filas)
Oferta Energética incluye los siguientes flujos: Producción (PRO), Importación (IMP), Exportación (EXP), Variación de Inventarios (VAI) y Energía No Aprovechada (NA). Siendo el total igual a: OT = (PRO) + (IMP) – (EXP) +/-(VAI)- (NA). Donde VAI = Inventario Final – Inventario Inicial.
Centros de Transformación (Refinerías, Centrales Eléctricas de Servicios Público, Autoproductores, Carboneras): Valores Negativos representan el ingreso de una fuente a un centro de transformación, como la carga de petróleo crudo a una refinería de petróleo y los valores positivos representan la salida o producto de referido centro, tal es el caso de la producción de Gas Licuado de Petróleo (GLP), fuel oil, diesel, etc. (Nota: siendo siempre el valor ingresado mayor a la suma de los productos).
Consumos Propios y Pérdidas: incluyen las pérdidas y los consumos propios.
Consumo: incluye los Consumos de los Sectores Socioeconómicos (Transporte, Industria, Residencial, Comercio) y Consumo No Energéticos para abastecer las demandas energéticas
A los fines metodologicos revisar la siguiente metodología